top of page

NPL (2): ¿Son una Clase de Activos adecuada para Inversiones no Financieras?

  • Foto del escritor: AAmstg
    AAmstg
  • 14 may 2024
  • 9 Min. de lectura

Actualizado: 25 sept 2024

Introducción

Retrocedamos un poco antes de analizar la cuestión principal: la correlación de los NPLs entre los créditos y la colateralización de activos. Invertir en activos singulares no financieros (nF-SA) implica invertir el dinero en artículos tangibles que normalmente se revalorizan con el tiempo. Esto es evidente. Naturalmente, estos activos pueden ir desde bienes inmuebles y metales preciosos hasta objetos de colección como arte, antigüedades o monedas raras. Sin embargo, los NPLs no son precisamente tangibles (aquí está la palabra clave), aunque sus colaterales podrían cumplir con las condiciones esperadas.


Tratar con inversiones nF-SA requiere gestionar algunos factores clave y luego confrontarlos con los activos NPLs para comprobar si se ajustan. Repasémoslo e intentemos advetirlo:


Tres cuestiones sobre uno mismo como parte del juego:

  1. Investigación y formación: Antes de invertir en cualquier activo singular no financiero, es fundamental investigar y formarse a fondo sobre la clase de activo que le interesa: el derecho de recuperación en litigio o la etapa previa al litigio. Comprenda las tendencias del mercado, el desempeño histórico, los factores que influyen en el valor y los riesgos asociados a tales activos.

  2. Establecer objetivos de inversión: Es decir, definirlos claramente, ya sea la preservación de la riqueza a largo plazo, la apreciación del capital, la diversificación o una combinación de ellos. Sus objetivos ayudarán a dar forma a su estrategia de inversión y guiarán su proceso de toma de decisiones.

  3. Evaluar la tolerancia al riesgo: Analizar su nivel de tolerancia al riesgo (evitando los sesgos de autocomplacencia) y determinar cosas como cuánta volatilidad puede manejar cómodamente. Los activos singulares no financieros pueden variar significativamente en cuanto a riesgo, liquidez y dinámica del mercado, por lo que es esencial alinear sus inversiones con su perfil de riesgo.


Tres sobre la presencia misma de éstos activos

  1. Diversificación: al igual que los activos financieros, la diversificación es fundamental para gestionar el riesgo en las inversiones en activos singulares no financieros. Distribuya sus inversiones entre diferentes clases de activos, ubicaciones geográficas y tipos de activos para reducir el riesgo de concentración y proteger su cartera contra eventos adversos.

  2. Calidad y autenticidad: al invertir en objetos de colección como obras de arte o antigüedades, priorice la calidad y la autenticidad por encima de cualquier otra cosa (a menos que un artículo en particular le llame la atención, pero entonces queda exclusivamente bajo su propio riesgo: caer en una trampa de autoconfirmación que no cabe etiquetar como inversión, precisamente, sino de otra forma). Trabaje con comerciantes, casas de subastas o tasadores de confianza para verificar la autenticidad y el estado de los activos antes de realizar una compra. Y aquí surge el sentido y oportunidad de la Due Diligence como algo a lo que dar importancia. Hágalo también con los NPL, porque la expresión due diligence significa bastante más que simplemente un par de palabras escritas juntas y según una peculiar jerga.

  3. Almacenamiento y mantenimiento: considere la logística de almacenamiento y mantenimiento de sus activos singulares no financieros. Algunos activos pueden requerir instalaciones de almacenamiento especializadas o un mantenimiento continuo para preservar su valor. Tenga en cuenta estos costos en su plan de inversión. En el caso de las NPLs: las garantías deben mantenerse actualizadas a menos que preocuparse por el valor no estuviera previsto en su agenda al evaluar el período de vencimiento de las tenencias del derecho de crédito.


Otros dos lo son sobre el período de vencimiento de estos activos en situación de aparecer 'no rentables':

  1. Momento oportuno del mercado: si bien es difícil calcular el momento oportuno del mercado, su sincronía con los mejores retornos de una inversión, se ha de prestar atención a las tendencias y ciclos del mercado al tomar decisiones de inversión. Ser paciente y disciplinado, y evitar tomar decisiones impulsivas basadas en fluctuaciones a corto plazo del mercado.

  2. Estrategia de salida: Tener una estrategia de salida clara para cada inversión, ya sea vender, alquilar o transmitir los activos a generaciones futuras. Revise periódicamente su cartera de inversiones y ajuste su plan en función de los cambios en su situación financiera o las condiciones del mercado.


Y, para finalizar,

Dos respecto a no caminar sólo en el panorama regulatorio, y más allá de la línea del horizonte:

  1. Asesoramiento profesional: considere buscar asesoramiento de asesores financieros, administradores patrimoniales o expertos que se especialicen en la clase de activo específica que le interesa. Pueden brindarle información valiosa, ayudarlo a tomar decisiones de inversión complejas y optimizar su cartera para obtener el máximo rendimiento.

  2. Consideraciones legales y fiscales: comprenda las implicaciones legales y fiscales de invertir en activos singulares no financieros, especialmente si se trata de transacciones transfronterizas o mercados altamente regulados. Consulte con profesionales legales y fiscales para garantizar el cumplimiento de las leyes y regulaciones pertinentes y minimizar las obligaciones fiscales.


¿Podríamos considerar los Préstamos Morosos como una Clase Especial de Activo (no Financiero) de Inversión?

Los préstamos morosos (NPLs) pueden parecer contradictorios al principio, dado que los NPL suelen representar préstamos que los prestatarios no han podido pagar. Para ser más precisos, el problema de los NPLs tiene un alcance más amplio: los créditos siempre van acompañados de un activo colateral, y la cuestión del valor siempre tiene que ver con la garantía, no con el crédito. Por lo tanto, y en un sentido más práctico, los préstamos morosos son siempre un asunto no sobre los créditos en dificultades, sino sobre los activos puestos en garantía y en dificultades; y, por lo tanto, la correlación mutua entre el crédito y la garantía. Aquí, se puede buscar un equilibrio jugando con dos palancas binarias: (i) identificando la conexión causal entre la dificultad y el crédito y (ii) midiendo los daños involucrados entre el préstamo y las garantías. Sin embargo, la oportunidad de poder desencadenar el proceso de ejecución dsfuncional del crédito a veces no se correlaciona con la obtención de los pretendidos beneficios ocultos al final de esta aventura de comprar créditos fallidos.


Aunque, y sin duda, hay escenarios en los que los préstamos dudosos 'per se' pueden considerarse parte de una cartera con la que diversificar los riesgos. Y se puede entender que funcione como un ajuste adecuado para una inversión considerando lo siguiente:

  1. Es el objeto principal de cierta Estrategia de inversión: algunos inversores (p.ej. fondos oportunistas) se especializan en deuda en dificultades o activos problemáticos, incluidos los NPLs. Compran estos préstamos con descuento a instituciones financieras u otros prestamistas, con la expectativa de recuperar la deuda mediante una reestructuración o embargo de activos o venderla a otros inversores con una ganancia. Para estos inversores, los NPL son vistos como oportunidades para generar retornos mediante estrategias efectivas de gestión y resolución.

  2. Es una herramienta para la Diversificación de activos: incluir NPL en una cartera de inversión diversificada puede proporcionar una cobertura contra la volatilidad del mercado y las crisis económicas. Los NPL pueden mostrar una baja correlación con otras clases de activos, como acciones o bienes raíces, lo que ofrece beneficios de diversificación. Los inversores que asignan una parte de su cartera a deuda en dificultades o NPL pueden buscar equilibrar el riesgo y potencialmente mejorar el rendimiento general de la cartera.

  3. Es una habilidad idiosincrática resultado de una Experiencia Especializada: invertir en NPL requiere conocimiento especializado, experiencia y recursos para evaluar el riesgo crediticio, realizar la debida diligencia e implementar estrategias efectivas de recuperación o resolución. Los inversores institucionales o los fondos de deuda en dificultades (oportunistas) suelen contar con equipos especializados con experiencia en análisis crediticio, procedimientos legales y negociaciones de refinanciación de préstamos. Para estos inversores, los NPL representan una oportunidad de aprovechar sus habilidades especializadas para liberar valor en activos en dificultades.

  4. Es una balsa opaca al común de los actores del mercado de Altos Rendimientos Potenciales: a pesar de los riesgos inherentes asociados a los NPL, las iniciativas de resolución o recuperación exitosas pueden generar rendimientos significativos para los inversores. Los inversores en deuda en dificultades pueden apuntar a NPL con perfiles de riesgo-recompensa favorables, donde el potencial de recuperación supera el riesgo de inversión inicial. Los inversores buscan maximizar las tasas de recuperación y lograr rendimientos atractivos ajustados al riesgo mediante una gestión activa e intervenciones estratégicas.

  5. Es una parte del ciclo de los activos y del ciclo económico de un mercado, un sector económico y responde a la misma Dinámica del Mercado: las condiciones económicas y del mercado pueden influir en la disponibilidad y el precio de los NPL. Durante períodos de estrés económico o crisis financiera, los prestamistas pueden experimentar un aumento de los activos improductivos, lo que crea oportunidades para que los inversores adquieran deuda en dificultades a precios reducidos. Por el contrario, en períodos de estabilidad económica o recuperación, la oferta de NPL puede disminuir, lo que genera una mayor competencia entre los inversores y costos de adquisición potencialmente más altos.


Así, si bien a primera vista los préstamos incobrables pueden parecer fuera de lugar dentro de una cartera de activos singulares no financieros, su inclusión puede -podría ser, mejor- racionalizada en función de (i) la estrategia de inversión, (ii) los beneficios de la diversificación, (iii) la experiencia especializada, (iv) los retornos potenciales y (v) la dinámica del mercado, como se describe arriba.


¿Cuáles son las principales características de los Préstamos Morosos que los hacen aptos como Clase de Inversión en Activos Singulares?

Siete elementos a tener en cuenta para obtener dicha idoneidad:

  1. Precios con descuento : Las instituciones financieras o prestamistas que buscan deshacerse de activos en dificultades de sus balances suelen vender los préstamos en mora con un descuento sobre su valor nominal. Este precio con descuento presenta una oportunidad para que los inversores adquieran préstamos a tasas inferiores a las del mercado, lo que potencialmente permitirá obtener rendimientos atractivos tras una resolución o recuperación exitosa. Pero aquí existe un riesgo singular: ¿descuento a partir de qué nivel?

  2. Potencial de altos rendimientos : si bien la inversión en préstamos dudosos conlleva riesgos inherentes, los esfuerzos exitosos de resolución o recuperación pueden generar retornos significativos para los inversores. A través de diversas estrategias, como la reestructuración de préstamos, la renegociación de la deuda, la incautación de activos o la ejecución hipotecaria, los inversores pueden aspirar a maximizar el valor de recuperación de los préstamos en dificultades, generando potencialmente ganancias sustanciales. Y hay otra advertencia aquí: el 'potencial' tiene una debilidad intrínseca, cual es que no es en sí un hecho sino una mera expectativa.

  3. Beneficios de diversificación: incluir préstamos dudosos en una cartera de inversiones puede proporcionar beneficios de diversificación al agregar una clase de activo con baja correlación con los instrumentos financieros tradicionales, como acciones y bonos. Los préstamos en mora pueden exhibir diferentes características riesgo-rendimiento en comparación con otras clases de activos, lo que ayuda a mitigar el riesgo general de la cartera y mejorar los rendimientos ajustados al riesgo. Evidentemente, la desinversión sería un valor tal como está, pero no por ser fruto del mero azar.

  4. Exposición al riesgo personalizable: los inversores pueden adaptar su exposición a los préstamos dudosos en función de su preferencia por el riesgo y sus objetivos de inversión. Los mercados de deuda en dificultades ofrecen una amplia gama de préstamos en mora con distintos grados de riesgo crediticio, vencimiento, colateralización y exposición geográfica. Al seleccionar préstamos dudosos que se ajusten a sus preferencias riesgo-rentabilidad, los inversores pueden personalizar sus asignaciones de cartera en consecuencia. Pero el punto es que alinear las preferencias personales con la rentabilidad no es sencillo, sin reconocer la necesidad de asilar el papel de la subjetividad y los sesgos.

  5. Oportunidad de gestión activa: invertir en préstamos dudosos requiere una gestión activa y experiencia especializada para evaluar el riesgo crediticio, realizar la debida diligencia e implementar estrategias efectivas de recuperación o resolución. Este enfoque práctico permite a los inversores interactuar activamente con los activos subyacentes, mejorando potencialmente el valor a través de intervenciones estratégicas y prácticas eficientes de gestión de activos. A pesar de ello la gestión activa no es un fin en sí mismo, sino siempre un medio para lograr un fin bajo condiciones de probabilidad.

  6. Inversión contracíclica: los préstamos en mora a menudo se vuelven más frecuentes durante las crisis económicas o períodos de dificultades financieras cuando los prestatarios luchan por cumplir con sus obligaciones de deuda. Como resultado, invertir en préstamos dudosos puede ser anticíclico, ya que surgen oportunidades en momentos de tensión en el mercado o de recesión, cuando las clases de activos tradicionales pueden tener un rendimiento inferior. Y no todo el mundo está dispuesto a ser un inversor 'contrarian' todo el tiempo.

  7. Entorno regulatorio: Los cambios regulatorios y las iniciativas destinadas a abordar los préstamos morosos pueden crear oportunidades para los inversores. Por ejemplo, los esfuerzos liderados por el gobierno para facilitar la reestructuración de préstamos, establecer empresas de gestión de activos o promover mercados secundarios para deuda en dificultades pueden influir en la dinámica del mercado y crear condiciones favorables para los inversores que buscan adquirir préstamos en mora.


Observación acerca del asunto de este post. Es importante que un inversor en evalúe cuidadosamente las características específicas de los préstamos dudosos, realicen una debida diligencia exhaustiva y evalúen la viabilidad de las estrategias de recuperación o resolución antes de invertir en esta clase de activos. Sin dejar de lado que algunas de las características se ajustan más a la categoría de ser una elenco de palancas tácticas, más que dirigirse sin más a la esencia de una clase de activo en sí misma. En mi opinión, la palanca más adecuada para describir esa clase de activos de inversión no financiera, sería la de ser una inversión oportunista, que prospera en ventanas de oportunidad estrechas; O, dicho en dos palabras: que puede ser una empresa factible, pero principalmente no es adecuada para las capacidades de las personas del común. Ni siquiera deberían de participar en Fondos donde este tipo de activos fueran relevantes en la cartera del vehículo de inversión. Y los fondos mismos deberían de advertir expresamente de este hecho en la composición de su cartera.


En el siguiente artículo leerán sobre dos asuntos:

  1. El Momentum -si lo hay- para beneficiarse de invertir en préstamos dudosos, y

  2. Gangas en las primeras etapas del proceso: antes de incurrir en falencia, y justo después de verificado este último hecho.

ree


Comentarios


bottom of page